PFC PROYECTO DE FINAL DE CARRERA
Línea Proyectos y teoría – tardes
Lugar y conflicto: La Arquitectura como solución.
1. Objetivos: ¿Dónde?, ¿Qué, ¿Por qué?, ¿Cómo? Las 4 W de las 6 W del periodismo anglosajón.
La intensificación Proyecto y Teoría trabaja con la idea de la necesidad del arquitecto y de su capacidad en resolver conflictos. Entendemos el arquitecto como el agente capaz de diagnosticar los problemas de la ciudad y capaz de encontrar soluciones. Valorando el hecho colectivo más allá del individual.
El objetivo del taller es ser capaz de leer la realidad construida, y encontrar sus problemas i necesidades. Y a partir de ahí, construir soluciones.
El lugar no está definido, y tampoco el programa. La investigación que se supone realizará el estudiante en este programa de Máster pasa por encontrar no un solar ni un programa, sino una necesidad. Una necesidad de la ciudad, que mejorará la vida de las personas que la habitan.
El taller pretende desarrollar la capacidad personal del estudiante, por un lado en la diagnosis de la realidad construida i vivida que le envuelve, y por otro el razonamiento crítico para que pueda demostrar su autonomía y capacidad de reacción ante los desafíos de cualquier proyecto. El objetivo principal de esta asignatura es que el estudiante sea capaz de demostrar que entiende la disciplina de la arquitectura como una realidad unitaria y compleja, donde entran en juego simultáneamente el entorno, el programa, el contexto social, la discusión de usos, la creatividad, la tecnología en todas sus dimensiones, la sostenibilidad y el discurso argumental; al tiempo que hay que reconocer las ambigüedades y arbitrariedades del proceso proyectual.
En lugar de ser la arquitectura, respuesta a una demanda en un lugar concreto, -como ha sido hasta ahora, en el grado-, la propuesta de este taller pasa por discernir la demanda y su arquitectura a partir de la identificación de un conflicto urbano o territorial; en el que la resolución del conflicto sea la implantación como oportunidad, de una determinada arquitectura y demanda a escala urbana o territorial, con la mejora de la vida de la gente y de su entorno. Todo este planteamiento tiene que ver con la asunción de que el territorio y la ciudad está construido y que, por lo tanto, el papel de la arquitectura debe ser no tanto construir y hacer, como diagnosticar, comprender, resolver, mejorar y regenerar.
El ámbito de la intervención, siempre desde el proyecto, no es en un solar, ni es cerrada, sino que su ámbito es parte de la ciudad o del territorio.
2. Contenidos
Emplazamiento: Resultante.
Resultado de la diagnosis urbana y proyectual de cada alumno/a, a consensuar y aprobar por el equipo docente como parte de esta investigación de postgrado. La condición es que el proyecto, ha de ser resultado de la diagnosis y que el ámbito de la intervención sea a escala urbana o territorial paisajística; por tanto en ningún caso debe ser un solar, un edificio o un lugar sino un trozo de ciudad, territorio o paisaje donde se inserte el proyecto con voluntad de cambio; y por lo tanto se cree una relación bidireccional compleja, donde el proyecto influye y/o cambia el ámbito, y donde el ámbito influye y/o define el proyecto. Por tanto, el proyecto como resultado.
Programa funcional: Resultante.
Resultado de la diagnosis urbana y proyectual, a consensuar y aprobar por el equipo docente como parte de esta investigación de postgrado. Con la condición de que sea un programa funcional real, cuidadoso y detallado; documentado y justificado; aunque ampliable o mejorable del alcance del ámbito predefinido. Los programas deben ser como la vida, complejos e híbridos, resultantes de una búsqueda personal, documental de percepciones diversas y de vida. No se admitirán programas funcionales no documentados, no justificados, no detallados y menos simples. El programa funcional consensuado es cerrado y no modificable en lo consensuado; únicamente es ampliable.
Clases teóricas/píldoras de debate semanales 30+30 T+D
01- Arquitectura: función, técnica y belleza / lo contemporáneo y lo moderno
02- Volumen: estuche y caja
03- Los espacios de la arquitectura moderna
04- Espacios intermedios / límites intermedios
05- Azoteas colectivas: función social y medioambiental.
06- Escalas: las diferentes dimensiones de lo urbano.
07- El tiempo en la arquitectura: flexibilidad, adaptabilidad y perfectibilidad
08- Actitud frente a la preexistencia
09- La materialidad de la arquitectura
10- Tecnología y sostenibilidad
11- El relato de la arquitectura
3. Método
Módulo 1
DIAGNOSIS _conflicto ¿DÓNDE? ¿POR QUÉ?
1. Reconocimiento de un conflicto y una oportunidad de proyecto:
Ésta es la parte más específica del taller, donde el estudiante se enfrenta sólo a la realidad. Será necesario que se encare a un problema urbano importante. Para ello debe analizar y diagnosticar para encontrar. La suma de situaciones tan diferentes nos permitirá hacer un análisis comparativo y generar un debate en torno a la ciudad contemporánea, sobre la globalización -modernidad líquida- y la identidad.
Módulo 2
ESTRATEGIA_para resolverlo ¿QUÉ? ¿POR QUÉ?
2. Definición de las estrategias de proyecto, entorno y programa:
En esta fase aparecen las ideas de proyecto, que le dan sentido y viabilidad. Se definen las características formales de los edificios y el espacio urbano. En este momento, la incapacidad de encontrar una estrategia de proyecto en el lugar elegido podría forzar un cambio de emplazamiento.
Módulo 3
PROPUESTA como resultado ¿CÓMO? ¿POR QUÉ?
3. Concreción de los sistemas tecnológicos:
Los elementos que definen la materialidad de proyecto, tales como la estructura, la luz, el clima o los materiales tienen el mismo valor que el lugar y el programa, y tienen que entrar en juego lo antes posible. Si fuera necesario, un estudiante podría comenzar su proyecto a partir de la tecnología.
Módulo 4
COMUNICACIÓN TRANSFERENCIA
4. Re-presentación, comunicación y entrega final:
Se dejará un tiempo al final del taller para hacer una mirada retrospectiva prestando especial atención en las técnicas de representación -desde el croquis al audiovisual y al relato del proyecto, que habrán sido presentes desde el inicio del proceso y la toma de decisiones.
4. Evaluación
a.-Continuada en cada corrección.
b.-En cada final de módulo worshop dedicado a un tema específico y con entrega resultante:
Módulo 1: Semántica: Palabra, palabras que definan el proyecto
Módulo 2: Sección: Secciones proyecto como gráfica, expresar y desarrollar:
1. Relación espacial espacios interiores.
2. Relación interior-exterior inmediato
3. Relación edificio- entorno urbano
Módulo 3: Fachada: Las fachadas: relación proyecto, percepción y construcción
Módulo 4: Representación: El proyecto, relación representación y realidad
5. Calendario
Las clases teóricas se concentran en dos horas de uno de los dos días de taller.
6. Trabajos/entregas
Del proyecto, en donde se exprese en diferentes momentos, su evolución:
A.-planos a escalas diferentes que expliquen el Dónde. Planos interpretativos de la realidad urbana analizada.
B.-Esquemas conceptuales que interpreten dicha realidad urbana
C.-Esquema conceptual con la respuesta: la arquitectura solución y necesidad
D.-Planos a diferentes escalas con la arquitectura solución.
E.-Planos, secciones y alzados de la arquitectura solución y necesidad
F.-Esquemas y planos estructura.
H.-Desarrollo fachadas y materialidad.
I.-Maqueta o Maquetas de trabajo
L.-3D